Coaching ¿qué es?, origen y disciplinas
El coaching es un proceso de crecimiento, desarrollo personal y profesional que se debe iniciar de forma voluntaria. Generalmente se trata de un entrenamiento individualizado (salvo en el coaching de equipos) cuyo objetivo es el desarrollo de nuevas y mejores competencias y habilidades. La sesión de coaching corre a cargo del coach que es quien guía y entrena al coachee.
Si te gusta el artículo déjame un comentario,
Seguro que te interesa:
- ¿Cómo ser Feliz?
- La postura al meditar
- Cómo organizar eventos de alto impacto
- La realidad es Neutra
- Cómo dirigir una empresa
Las distintas definiciones y las distintas escuelas o metodologías confluyen en algo muy importante: todo lo que queremos ser está potencialmente en nosotros, solo tenemos que aprender una nueva forma de que aflore al exterior.
En España este término empezó a tener una especial relevancia desde hace unos años, sobre todo, en lo relacionado con el mundo empresarial. A continuación estudiaremos sus orígenes y las distintas disciplinas y escuelas que han conformado lo que hoy conocemos como coaching.
En este artículo hablamos de:
Orígenes del coaching
Podemos encontrar los orígenes del coaching tal como la conocemos hoy en día en el mundo deportivo en EE.UU, era una forma de entrenar y motivar a los deportistas para que alcancen su máximo rendimiento.
Estas lecciones se han extrapolado en los más diversos campos de la actividad humana. La estructura empresarial ha sabido hacer suya esta enseñanza y cada vez son más los profesionales de diferentes sectores que recurren a esta alternativa para mejorar su desempeño.
Pero el coaching tiene raíces filosóficas, psicológicas y de otras escuelas como veremos a continuación.
Descarga GRATIS la Guía Primera sesión de Coaching
Te quiero compartir una Guía GRATIS que hemos desarrollado para la primera sesión de coaching, esta guía te valdrá tanto para ti como para tus clientes. Rellena el formulario y descarga GRATIS la guía ⬇⬇⬇
Origen filosófico del coaching
El primer antecedente histórico que podemos encontrar del coaching se remonta a los años 470 en la filosofía griega con Sócrates y su mayéutica, con Platón y su idealismo, también tendrá una gran importancia su discípulo Aristóteles y su filosofía realista. Así pues, Sócrates, Platón y Aristóteles son los primeros antecedentes que encontramos del Coaching y son considerados los padres de la filosofía occidental.
Seguro que también te interesa
- Liderazgo en Entornos VUCA
- Dirección de equipos de trabajo
- Ventas Escalables
- Comunicación efectiva y liderazgo
- Coaching Ejecutivo, ¿qué es? y beneficios
Sócrates
Podemos encontrar los antecedentes históricos más remotos de la disciplina del Coaching en la filosofía griega encabezada por el filósofo ateniense Sócrates (470 años a.C.), quien desarrolló la mayéutica, un método que consistía en un proceso inductivo en el que realizaba preguntas reveladoras a sus discípulos con el fin de que estos descubriesen las cualidades y respuestas que ya tenían en su interior.
Sócrates diferenciaba entre Mayéutica e Ironía:
- La mayéutica cultiva la creencia de que los humanos poseemos un conocimiento almacenado en la conciencia debido a nuestras experiencias vividas, la tradición y las experiencias de generaciones pasadas. De esta manera la mayéutica invita a la persona a encontrar los conocimientos ocultos que se encuentran en nuestro inconsciente.
- Por su parte, la ironía, atribuida sus orígenes a Sócrates, es una forma de hacer ver a la persona que sus creencias están equivocadas y que no se encuentra en lo cierto.
De esta forma la mayéutica se aplica sobre las personas que se creen ignorantes cuando en realidad no lo son y la ironía se dirige a las personas que intentan demostrar conocimientos que en realidad no poseen.
El método inductivo o inductivismo es un método científico del que obtenemos conclusiones generales a partir de premisas particulares. Aunque las premisas de las que partimos sean ciertas no garantiza que la conclusión sea verdadera.
En cuanto al método dialéctico consiste en el discurso en el que se contrapone lo que se llama tesis a la antítesis.
- Tesis: se trata de una concepción o tradición.
- Antítesis: problemas y contradicciones a la tesis.
De esta confrontación surge la síntesis que consiste en una nueva comprensión del problema.
Sócrates fue maestro de Platón, que a su vez tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Aunque Sócrates no dejó ningún escrito, inspiró a muchos discípulos a escribir su vida y transmitir sus conocimientos.
Podemos decir que fue el verdadero creador de la filosofía como ciencia que busca el desarrollo personal en el interior de las personas.
Platón
Platón fue un filósofo griego discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el fundador de la Academia de Atenas a la que Aristóteles acudiría a estudiar filosofía convirtiéndose en discípulo de Platón.
Por su parte platón dejó una gran bibliografía casi siempre en forma de diálogo, sobre muchos temas de los que era conocedor.
Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos (historias o narraciones que pretenden explicar el origen del universo) y alegorías (la alegoría pretende dar forma e imagen a un concepto o idea que no lo tiene).
En la «teoría de las formas» desarrollada por Platón, afirmaba que el mundo es solo una sombra de otro mundo más real y perfecto y es precisamente ese mundo de donde proviene el alma humana. Platón sostenía que esta era inmortal pero que está encarcelada en nuestro cuerpo.
Por su parte, en la teoría de la reminiscencia mantenía que las ideas universales son innatas en el alma y recordadas por la razón.
En los diálogos de Platón (Atenas, 428 a.C.), consistente en una serie de preguntas secuenciadas y respuestas podemos reconocer el esbozo de lo que en un futuro muy lejano será una sesión de Coaching.
De Platón heredamos la importancia de las preguntas poderosas y la escucha activa como herramienta de trabajo para que los coachees encuentren su conocimiento interior.
Las preguntas poderosas y la escucha activa son dos herramientas que debe adquirir todo coach que se quiera dedicar a la profesión de forma exitosa.
Aristóteles
Como ya hemos mencionado es discípulo de Platón y estudiante de la Academia de Atenas. Se le considera junto a Platón como los padres de la filosofía occidental.
La principal diferencia entre Discípulo y Maestro es que el primero mantenía una filosofía realista contrapuesta a la filosofía idealista de Platón.
A Aristóteles se le atribuyen más de 200 obras pero lamentablemente se conservan sólo unas 30 obras.
Si anteriormente vimos que Platón mantenía que existían dos mundos, por su parte Aristóteles creía en un único mundo en el que cada sujeto está compuesto por materia y forma.
Para Aristóteles el ser humanos es un ser racional que posee un cuerpo (materia) y alma (forma)
De Aristóteles heredamos la ética aristotélica, basada en la búsqueda de la felicidad. De él aprendemos a diferenciar en que punto nos encontramos y a dónde queremos llegar, siendo la “acción” el principal vehículo para lograrlo.
¿Quién es tu favorito? Sócrates, Aristóteles o Platón,
Origen del término coach
La palabra Coaching es una palabra inglesa que puede traducirse como “entrenamiento”, procede del verbo inglés “to coach” que significa “entrenar”.
En los siglos XV y XVI, se hizo muy popular la ciudad húngara de Kocs, ya que se convirtió en una parada obligada para todos los viajes entre Viena y Pest. En aquella época era común el uso de un carruaje con un nuevo sistema de suspensión destacando por su comodidad frente a los carruajes tradicionales. Estos carruajes se les conocía como “kocsi szekér”, o sea el “carruaje de Kocs” que eran el símbolo de la excelencia.
Posteriormente el término “kocsi” pasó al alemán como “kutsche”, al italiano como “cocchio” y al español como “coche”. Así pues la palabra coach (coche) es de origen húngaro y designaba un vehículo tirado por animales para transportar personas.
Por lo tanto la palabra “coach” deriva de “coche” que es el vehículo que transporta personas de un lugar a otro. El coaching transporta de forma simbólica a las personas del lugar donde está al lugar a donde quieren llegar.
Puede que también te interese…
- Liderazgo Transformacional
- Liderazgo Consciente
- Pensamiento Lateral
- Cómo organizar una reunión de negocios
- Cómo tomar buenas decisiones
Influencia de la Filosofía Existencialista
El coaching tal como lo conocemos hoy en día está fuertemente influenciado por la Psicología Humanista, que a su vez emana de dos fuentes, a saber:
- La filosofía existencialista basada en la existencia individual propone que el ser humano es capaz de “darse cuenta” y tomar conciencia de sí mismo para plantearse un nuevo proyecto de vida.
- La fenomenología propone abstenerse de juicios y valoraciones, no intenta explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto, sino que se limita a describirlos y entenderlos.
A pesar de esta declaración, el coaching, se ha consolidado como una metodología con identidad propia dado que ha conseguido integrar todas las influencias que hasta aquí he mencionado en un todo armónico y metodológico.
De Aristóteles aprendimos que con la acción construimos nuestro propio ser para lograr llegar desde donde estamos hasta donde queremos llegar, por su parte la filosofía existencialista nos propone la reflexión.
Un aporte de gran importancia que hereda el Coaching de la filosofía existencialista es que nos debemos orientar al qué y al cómo, en lugar de al porqué.
Influencia del Método Fenomenológico
Como ya hemos visto anteriormente la Fenomenología propone abstenerse de juicios y valoraciones, no intenta explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto, sino que se limita a describirlos y entenderlos.
La fenomenología es un amplio movimiento filosófico fundado en los primeros años del siglo XX por Edmund Husserl, quien la presentó como una «psicología descriptiva».
Los fenomenólogos apelan exclusivamente a la experiencia evidente, carente de hipotetización y modelos conceptuales del mundo para la búsqueda del conocimiento.
Influencias de la Psicología Humanista
La Psicología Humanista es el resultado de la fusión de la Filosofía Existencialista y el Método Fenomenológico.
Maslow, padre de la psicología humanista defendía que para estudiar la conducta humana se debe respetar y querer a la persona que se está estudiando para que este actúe con naturalidad y no se sienta manipulado.
La Psicología humanista se caracterizó por apoyarse en concepciones del ser humano de profundas raíces filosóficas, valorando la peculiaridad de las personas y reconociendo que cada ser humano es diferente.
Para el humanismo es más importante la conciencia que la inconciencia, ya que desde su punto de vista es la primera la que le otorga al ser humano la libertad y la capacidad de elección.
Influencias del Construccionismo
Se trata de una corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo XX en la que profesionales e investigadores de las más diversas disciplinas tales como la filosofía, la psicología, la psiquiatría, la antropología, la sociología… exponen que la realidad es neutra y que somos los seres humanos los que la interpretamos según nuestro marco teórico y nuestra manera de entender las cosas.
¿Qué influencia crees que define más el Coaching de hoy en día? La filosofía Existencialista, el método fenomenológico, la psicología humanista o el construccionismo.
De 1980 a nuestros días
El año 1980 es una fecha clave para la disciplina del Coaching ya que coincide con el comienzo del decaimiento de la Psicología Humanista, de alguna manera el coaching es una variante de la Psicología humanista que ha desarrollado sus propios postulados y se ha perfeccionado.
En el coaching podemos encontrar tres grandes áreas de trabajo, a saber, coaching personal (Life Coaching), coaching ejecutivo (Executive Coaching) y coaching organizacional (Corporate Coaching). Al final del artículo veremos los distintos tipos o metodologías de coaching que podemos encontrar hoy en día.
Timothy Gallwey
Timothy Gallwey profesor de literatura y capitán del equipo de tenis en la Universidad de Harvard defendió que el principal obstáculo que encuentran los deportistas para alcanzar el alto rendimiento se halla en la mente y no en el cuerpo, se da por hecho que un deportista profesional que compite en las mejores ligas cuenta con el entrenamiento físico y las habilidades necesarias que requiere su disciplina.
Por ello Timothy Gallwey desarrolló un método que dio a conocer por medio de su libro “El juego interior”, en este exponía que para alcanzar la máxima eficiencia deportiva era necesario entrenar el cuerpo y la mente.
En todo deportista podemos encontrar barreras o limitaciones producidas por la inseguridad, el miedo, los lapsos de atención o las suposiciones.
Así pues en su libro “El juego interior” propone que para alcanzar la máxima eficiencia deportiva hay que superar estos obstáculos, limitaciones y creencias
Te puede interesar:
- Estrategia Empresarial y planificación
- Salva tu empresa en 90 días
- Transformación Digital
- Cómo aumentar tu productividad
- ¿Cómo emprender tu propio negocio?
John Whitmore
A este piloto y empresario se le atribuye haber llevado el método propuesto por Gallwey al mundo empresarial convirtiéndose en el precursor del Coaching de Negocios, Coaching Ejecutivo, y Coaching Personal.
Así pues, John Whitmore no solo fue uno de los principales pensadores en liderazgo, sino que también fue el pionero del coaching empresarial.
Es autor de cinco libros en los que se adentra en el mundo dell deporte, el liderazgo y el coaching, destacando especialmente “Coaching for Performance”, best seller que se considera la “biblia” del coaching en todo el mundo.
También desarrolló el Modelo GROW, uno de los modelos de coaching más utilizado hoy en día.
Whitmore consideraba que desaprender y ser uno mismo son las claves de un buen “coach”. Pensaba también que la autoconsciencia y la responsabilidad sientan las bases de una disciplina que el mundo empresarial “necesita desesperadamente porque es democrática y una esperanza para los que tienen una idea diferente del mundo”.
Thomas Leonard
Thomas Leonard es conocido como el padre fundador del coaching de vida.
Vivió entre el 31 de julio de 1955 y el 11 de febrero de 2003, a lo largo de su vida dejó un importante legado en lo que se refiere al desarrollo del coaching personal.
Es autor de 5 libros relacionados con el entrenador: Working Wisdom, The Portable Coach, Becoming a Coach, Simply Brilliant y The Coaching Forms Book.
Como parte de su legado fundó Coach U, la Federación Internacional de Coach , Coachville y la Asociación Internacional de Coaching. Participó en la fundación del Instituto de Formación de Entrenadores.
Rafael Echeverría y Julio Olalla
Son discípulos de Fernando Flores, quien introdujo el concepto de la ontología del lenguaje, sin embargo Rafael Echeverría y Julio Olalla quisieron completar y desarrollar en mayor medida el trabajo de su maestro. Para ellos el programa de investigación sobre lo que llegaría a ser la ontología del lenguaje no estaba completo, faltaba desarrollar temas como la escucha, el rol de las emociones en el aprendizaje de las personas, la Persona como tal…
El coaching ontológico es una disciplina del coaching que busca detectar y disolver los obstáculos que impiden a las personas encontrar nuevos caminos.
Se basa en que la realidad es neutra y es el ser humano el que la interpreta, aportando a este fin herramientas y habilidades necesarias para que las personas alcancen sus objetivos.
Otras disciplinas que han influido en el Coaching
Pero el coaching también tiene reminiscencias e influencia de otras disciplinas
Coaching Sistémico
Las personas, los equipos y las empresas son sistemas, el coaching sistémico entiende a cada miembro de una organización como un sistema y parte de un sistema, por lo que por medio de esta disciplina se ayuda a cada uno de los miembros de una organización a contribuir de forma efectiva al conjunto del sistema. Esta metodología del coaching facilita el detectar posibles carencias y buscar la mejor solución posible.
Programación Neurolingüística (PNL)
La programación Neurolingüística (PNL) se origina en la Universidad de Santa Cruz en el año 1973, cuando los doctores en psicología John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático), comienzan un estudio para analizar la excelencia en la comunicación.
Se trata de un modelo que intenta explicar cómo funciona la mente así como la percepción humana, su forma de procesar la información y la experiencia.
Por medio del PNL se identifican estrategias internas que utilizan personas que han alcanzado los objetivos que nosotros pretendemos y se modelan (aprenden y aplican) con el fin de alcanzar el éxito personal y profesional.
La Programación Neurolingüística, propone utilizar patrones para el aprendizaje, mediante una aplicación práctica que nos permite reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales.
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional (IE) es una habilidad que nos permite comprender y regular nuestras emociones así como comprender las emociones de los demás.
El concepto de Inteligencia Emocional tiene su precedente en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) que ya proponía un modelo para interactuar en la sociedad con las emociones humanas, posteriormente en el año 1990 se vuelve a recuperar en un escrito de los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer.
Sin embargo, se pondría tremendamente de moda tras la publicación del libro La Inteligencia Emocional (1995) de Daniel Goleman.
Terapia Gestalt
Vió la luz en el año 1942 con la publicación del libro «Ego, Hunger and Aggression: A Revision of Freud’s Theory and Method» de Fritz Perls y Laura Perls.
La corriente Gestalt tiene claras influencias del psicoanálisis de Freud, Jung, Rank, de la fenomenología y del existencialismo pero sobre todo de la psicología humanista.
En la terapia Gestalt se propone vivir en el “aquí y ahora” haciéndose responsable de los actos, pensamientos y sentimientos de uno mismo sin buscar culpables externos. A diferencia de otras corrientes se hace un planteamiento desde el “cómo” y el “qué” y no tanto en el “porqué” de las cosas.
Puede que también te interese…
- Liderazgo Empresarial como Herramienta de Crecimiento
- Inteligencia emocional y liderazgo
- Ventas escalables
- La gestión del talento
- Cómo organizar un evento de alto impacto
Mindfulness
Hace ya 2500 años el buda Siddhartha Gautama introdujo la meditación como medio para encontrarse a uno mismo.
Según Germer, Siegel y Fulton la palabra Mindfulness es la traducción al inglés de la palabra pali sati que en castellano podemos entender como “Atención plena”. El pali fue usado en la psicología budista hace ya dos mil quinientos años.
El Mindfulness es uno de los pilares básicos de la meditación budista y se pondría de moda cuando Jon Kabat-Zinn, doctor en biología molecular, creó en 1979 el programa MBSR en el centro médico de la universidad de Massachusets con una metodología occidental y una duración de 8 semanas, en el que se combinan prácticas formales de meditación con prácticas informales de atención plena.
Tipos de Coaching
- Coaching Personal o life coach: se centra en el desarrollo y crecimiento personal para lograr unos objetivos que nos acerque más a la felicidad.
- Coaching Familiar: donde se busca mejorar las relaciones familiares.
- Coaching con Inteligencia Emocional: donde se busca el autoconocimiento y el desarrollo personal por medio del control y regulación de las emociones.
- Coaching Transformacional: busca transformar a la persona para alcanzar sus objetivos. Sirve de base para otros tipos de coaching.
- Coaching PNL (Programación Neurolingüística): trabaja sobre todo sobre las representaciones que hace la persona del mundo que le rodea.
- Coaching Deportivo: trata la motivación y el desarrollo del potencial del deportista para alcanzar el éxito en las competiciones, también ayuda en el proceso de recuperación de las lesiones.
- Coaching Ontológico: busca la mejora en la expresión y el movimiento corporal para generar un cambio en el individuo.
- Coaching Sistémico: la persona es un sistema que forma parte de un sistema e influye en él, por lo que si la persona cambia también lo hará el entorno.
- Coaching Coercitivo: en el que se reviven experiencias traumáticas y se crea un ambiente muy tenso, basta investigar un poco por internet para descubrir las malas artes que se esconden detrás de esta metodología.
- Coaching de Atracción: basado en La Ley de Atracción afirma que creamos nuestra realidad a través de nuestros pensamientos.
- Coaching de sombra: es una metodología en la que el coach observa al coachee en su ambiente para posteriormente mostrarle aquellos puntos ciegos o errores que el cliente no quiere ver.
- Coaching Organizacional: en el que podemos encontrar el
- Coaching empresarial (dirigido a organizaciones y empresas y que trata temas como productividad, relaciones entre trabajadores, gestión del tiempo, etc) y
- Coaching ejecutivo (dirigido a altos cargos de una empresa y persigue mejorar el liderazgo y las habilidades de dirección y comunicación de éstos). Hay quien asegura que el coaching organizacional trabaja sólo en grandes corporaciones y el empresarial en la pequeña y mediana empresa. También conocido como corporativo o estratégico.
El Coaching, la Ley de la Atracción y la Creación Deliberada
El coaching, en su esencia, comparte una conexión profunda con la Ley de la Atracción y la Creación Deliberada. En ambos casos, se trata de procesos que enfatizan la importancia de la intención consciente y la visualización de metas y objetivos.
Mientras que el coaching se centra en el desarrollo de habilidades y competencias personales para alcanzar el éxito, la Ley de la Atracción y la Creación Deliberada se basan en estudios que demuestran que nuestros pensamientos y emociones pueden influir en la realidad que creamos.
Al combinar estos conceptos, el coaching puede ayudar a las personas a identificar sus deseos, establecer metas claras y trabajar de manera deliberada en su consecución, alineando así sus acciones y su mente con el resultado deseado. Esta convergencia de enfoques promueve un mayor autoconocimiento, empoderamiento y la capacidad de manifestar lo que uno realmente desea en la vida.
Si te ha gustado este artículo sobre el origen y disciplinas del Coaching déjame un comentario y compártelo en tus redes sociales, me harás un gran favor y podrás ayudar a otras personas.
Descubre la transformación personal de la mano de Santiago Vitola, un emprendedor madrileño con una sólida experiencia en el mundo empresarial. Como destacado Coach y maestro de Mindfulness, Santiago ha dedicado años a guiar a individuos en su camino hacia el crecimiento. Su profundo conocimiento de la Ley de la Atracción y el enfoque holístico se fusionan en su destacado curso «La Ley de la Atracción».
Muy buen artículo.
Felicitaciones.
Muchas gracias por tus palabras Carlos, me anima a seguir escribiendo.
Todo el contenido es excelente, no se desperdicia nada. A manera personal, me siento nutrida de información. Gracias por regalarnos estos conocimientos.
Me encantó el artículo, muy completo y me sirvió mucho para entender el tema de Coaching.
Gracias por compartir.
Gracias por dedicar tu tiempo a leerme y dejarme este comentario que tanto me motiva a seguir con este proyecto.
Me sirvió de mucha utilidad todo el contenido.
Felicitaciones y ánimo para seguir escribiendo y siendo de ayuda para otras personas.
Filosofía existencialista
Uno de los mejores resúmenes de coaching, completo y muy aclaratorio, de los orígenes, corrientes y tipos de coaching. Aprendí mucho.
Muchas gracias por pasarte por el blog y comentar. Me alegro que te haya gustado el artículo.
Definitivamente muy util el contenido claro y preciso gracias
Muy interesante y completo análisis. Muchas gracias!!!