Los preliminares del Lojong
Este artículo forma parte del curso de Los 7 Puntos del Lojong, se trata de un curso para el entrenamiento mental con el objetivo de aprender a ser más felices por medio de la meditación, la ecuanimidad y el cultivo del amor y la compasión.
Espero que este curso te sea de utilidad y te sirva para tomarte la vida con más calma dándole importancia solo a lo que es realmente importante y siendo ecuánime con el resto de los asuntos. Vivimos en un mundo globalizado, acelerado y de extremo consumismo donde los poderes nos hacen creer que necesitamos consumir y tener cada vez más cosas para ser felices, pero nada más lejos de la realidad.
NUEVO GRUPO DE WHATSAPP
Únete al nuevo grupo de Whatsapp y te informaremos cada vez que publiquemos un artículo sobre budismo
Para ser feliz tienes que aprender a desapegarte de los objetos materiales y no aferrarte a una falsa identidad creada por el Ego, este es el principal generador de problemas. Como ya hemos visto en anteriores artículos de este blog, la realidad es neutra, somos nosotros con nuestras creencias y prejuicios quienes vemos el mundo y lo interpretamos, pero cada persona lo ve las cosas y las situaciones con un velo diferente.
Los 7 puntos del Lojong
Cómo ya hemos visto los 59 aforismos del Lojong se agrupan en 7 puntos. Tal como sucede con otros textos, no existe una traducción exacta, más bien se tratan de interpretaciones:
- Entrénate en los preliminares
- Practica la Bodichita
- Transforma las circunstancias adversas
- Integra la práctica en tu vida cotidiana
- Examina y valora tu entrenamiento mental
- Comprométete con la práctica de adiestrar la mente
- Consejos para llegar a buen puerto con la práctica
En este artículo hablamos de:
Los preliminares del Lojong
El Lojong es una práctica para limpiar nuestra mente y nuestro corazón de actitudes negativas que sustituiremos por actitudes positivas, este es uno de los grandes objetivos de esta práctica, aprender a utilizar las circunstancias adversas para abonar nuestra práctica y lograr nuestros objetivos.
A lo largo de nuestra vida nos encontramos con situaciones incómodas, difíciles y con personas que no nos gustan o incluso que nos provocan sentimientos negativos, sin embargo, la magia de esta práctica consiste precisamente en utilizar dichas situaciones para nuestro crecimiento personal y espirtual.
En las próximas semanas aprenderemos a utilizar estas situaciones tan difíciles para desarrollar nuestra bodichita y crecer como personas. Los preliminares del Lojong son la base común de todas las enseñanzas Mahayana y consiste en:
1. Reflexión sobre la preciosa existencia de todos los seres
En este punto se trata de reflexionar sobre nuestra existencia y lo bonita que es la vida si uno queda libre de sufrimiento. Nacer con forma humana es un regalo puesto que es el único de los Seis Reinos en el que podemos encontrar el ambiente apropiado para alcanzar la Iluminación.
No existen límites si aprendemos a vivir nuestra preciosa vida humana sin dejarnos llevar por las emociones o los sentimientos. Los humanos hemos desarrollado una inteligencia y una capacidad de comprensión especial que no encontramos en otros seres.
Si aprendemos a utilizar esta inteligencia y esta capacidad de comprender para desarrollar nuestra espiritualidad seremos capaces de llevar una vida llena de amor y sabiduría que nos llevará a la felicidad.
2. La impermanencia
Ya hemos hablado largo y tendido sobre este tema en el blog, el principio de la no permanencia nos indica que todo es impermanente ya que todos estamos interconectados.
El agua del río corre hacia el mar, el aire que respiramos está en continua circulación, el momento presente acaba de terminar… todo está formado por multitud de átomos y partículas, en función de cómo se combinen forman una cosa u otra.
Todo lo que tiene un origen tiene un cese, nosotros mismos desde el momento en que nacemos comenzamos el camino hacia la muerte.
3. La muerte
En el artículo de este blog “la muerte y el proceso del morir” ya desarrollamos este tema que va íntimamente relacionado con la impermanencia de la que hemos hablado en el anterior punto.
Según la tradición budista, la muerte sólo significa que dejamos de contar con el cuerpo que hemos habitado, pero nuestro continuo mental no muere, se concentra en la octava conciencia, Alaya de la que hablamos en el artículo de ¿qué es la mente?
4. El refugio
Quizás sea uno de los puntos más complicados de entender si no estás familiarizado con el budismo. Se trata de buscar “refugio” en los grandes maestros del budismo para que te den fuerza y valor para continuar con la búsqueda de la Iluminación.
En todas las tradiciones budistas tomar refugio es el primer paso en el compromiso con el budismo, es la forma en la que el iniciado en el budismo se toma más en serio la práctica del Dharma (el camino a la Iluminación).
La Plegaria de las 7 Ramas del Lojong
Es importante no confundir las Siete Ramas con los Siete Puntos del Lojong, en el primer caso se trata de una plegaria, mientras que en el segundo caso se refiere a los pasos que componen la enseñanza del Lojong.
Antes de comenzar cualquier meditación o a escuchar cualquier enseñanza es necesario aquietar la mente mediante la observación de la respiración.
Mi consejo es contar en ciclos de 21 respiraciones, aunque lo habitual es comenzar con una exhalación y acto seguido una inhalación, a la mayoría de las personas les resulta más cómodo comenzar con una inhalación, lo cierto es que realmente es indiferente.
Solo contamos las respiraciones en caso de que estemos distraídos, si ya tenemos la mente calmada bastará con observar nuestra respiración.
Una vez hemos observado nuestra respiración y tenemos la mente tranquila llegó la hora de examinar nuestra motivación y los motivos por lo que estamos realizando esta práctica o adiestramiento mental. En budismo se entiende por motivación los objetivos que se pretenden conseguir.
Primera rama: las postraciones
El siguiente paso puede resultar un tanto incómodo para algunas personas, se trata de hacer postraciones como gesto de respeto por:
- El maestro
- La enseñanza
- Aquellas personas que también están en este camino
- La meditación que estamos a punto de realizar
Recordamos que el Lojong es un adiestramiento mental práctico que se materializa mediante la meditación formal e informal. Podría decirse que es un estilo o filosofía de vida. Mediante las postraciones aprendemos a vencer nuestro orgullo, aprendemos a ser más humildes, aprendemos que hay personas que se merecen tanto respeto como el que nos merecemos nosotros miesmos.
Acto seguido pensamos y reflexionamos sobre las cualidades de las Tres Joyas, a saber: el Buda, el Dharma (el camino) y la Sangha suprema (la comunidad de monjes). De esto ya hemos hablado en anteriores artículos, sin embargo, si tienes dudas al respecto puedes dejarme un comentario y estaré encantado de
Segunda rama: las ofrendas
A continuación ofrecemos 7 tazones de agua como ofrendas, un tazón por cada rama, el agua representa la lectura. Además podemos ofrecer otras ofrendas como flores que representan los conocimientos que estamos a punto de adquirir o inciensos que representan la disciplina. Otra ofrenda importante es la luz en forma de vela que representa la iluminación. También podemos poner música de fondo como una ofrenda que simboliza el explicar las enseñanzas a terceros.
Tercera rama: admitir nuestros errores
Cuando hablamos de admitir nuestros errores no estamos hablando de sentirnos culpables ni de fustigarnos. Lo hecho, hecho está y debe ser una enseñanza. Sentirnos culpables no nos aporta nada, pero no sentirnos culpables no es en absoluto incompatible con arrepentirnos de lo que hemos hecho o pensado.
Si hemos errado, si nos hemos equivocado, si hemos actuado o pensado indebidamente es el momento de aprender de ello y admitir que no lo hemos hecho bien. Punto.
Pero ojo, no vale hacer algo mal de forma intencionada con el pensamiento de que por la noche nos arrepentiremos y punto. Estamos hablando de impulsos o acciones que hacemos de forma inconsciente.
Lo mejor es arrepentirse en el mismo momento que hemos actuado mal, pero en cualquier caso, siempre será mejor hacerlo al día siguiente que no hacerlo nunca.
Después de arrepentirnos debemos hacer lo posible por aprender de esta experiencia y no volver a cometer el mismo error. Siempre que pensemos o actuemos mal debemos intentar darnos cuenta de ello y reflexionar al respecto.
Cuarta rama: ser positivos
En alguna enseñanza llaman a la cuarta rama “regocijarse” en lo bueno y positivo que hemos hecho. Pero no se trata de sentir un orgullo insano, más bien se trata de “darnos cuenta” de que somos y podemos ser buenos, de que podemos hacer cosas por los demás de forma desinteresada, sin esperar nada a cambio. Pruébalo, te sentirás genial.
NUEVO GRUPO DE WHATSAPP
Únete al nuevo grupo de Whatsapp y te informaremos cada vez que publiquemos un artículo sobre budismo
Todos tenemos en nosotros la naturaleza búdica, todos tenemos la capacidad de ser compasivos, buenos y amables con los demás y con nosotros mismos. Debemos ser empáticos con los demás y aceptarnos a nosotros tal y cómo somos, siempre con la intención de mejorar y crecer personalmente.
No se trata de hacer cosas buenas para poder decir luego que somos muy buenos, se trata de hacer cosas buenas para sentirnos bien con nosotros mismos. Lo ideal es hacerlo de forma anónima para evitar que nuestro Ego que quite el mérito a la acción.
Así pues, la cuarta rama es “darnos cuenta” de nuestra naturaleza búdica, recordar todo lo bueno que hemos hecho por los demás y por nosotros mismos. Se trata de querernos a nosotros mismos y sentirnos bien por ello, se trata de querer a los demás, incluso a nuestros enemigos y sentirnos bien por ello.
Quinta rama: solicitar las enseñanzas
Se trata de “poner en marcha la rueda del Dharma” o lo que es lo mismo, desear recibir enseñanzas y aprender.
Para aprender tenemos que estar receptivos y con ganas de leer y escuchar a los maestros, entendiendo por maestros a cualquiera que pueda enseñarnos algo. Incluso la persona que nos desespera puede ser nuestro maestro de la paciencia.
Sexta rama: suplicar a los maestros que se queden con nosotros
Se trata de pedirle a los maestros que vivan más años, que no se vayan, que no nos dejen las enseñanzas a medias.
Si los maestros viven más años podrán transmitir más conocimientos, podrán crear comunidad, podrán aprender y transmitir los nuevos conocimientos.
Séptima rama: la dedicatoria
Quizá sea la rama más importante de todas, se trata de dedicar todo el mérito generado con esta práctica a todos los seres para que alcancen la Iluminación.
No debemos guardarnos el mérito ya que sino se gastará en cualquier momento como ya vimos cuando hablamos del Karma. Es mucho más reconfortante dedicar los méritos a los demás.
Espero que este capítulo sobre «los preliminares del Lojong» te sea de utilidad y te sirva para avanzar en tu desarrollo personal.
Descubre la transformación personal de la mano de Santiago Vitola, un emprendedor madrileño con una sólida experiencia en el mundo empresarial. Como destacado Coach y maestro de Mindfulness, Santiago ha dedicado años a guiar a individuos en su camino hacia el crecimiento. Su profundo conocimiento de la Ley de la Atracción y el enfoque holístico se fusionan en su destacado curso «La Ley de la Atracción».
Muy bien explicado todo
Me ha aportado mucho conocimiento y mucha serenidad