El modelo económico perfecto
Nuevamente traigo un tema off de topic al blog, en el artículo de hoy quiero hablar sobre el modelo económico perfecto y contestar a algunas preguntas como, ¿realmente existe?, ¿qué características debe tener?, ¿algún país lo está aplicando?
Me encantaría conocer tu opinión al respecto por lo que
El año 2021 terminó sin grandes novedades en lo que respecta al ranking de países con mayor PIB, quedando en primer lugar EEUU y en segundo lugar China. Pero antes de continuar te dejo un enlace a un artículo de Bankinter en el que explica las diferencias entre el PIB y el PIB percapita ya que es importante comprenderlo.
También te puede interesar:
Con las tensiones comerciales entre China y EE.UU como telón de fondo, el PIB de Estados Unidos representa el 25% de la economía mundial, en cuanto a China, cerró el año 2021 con un PIB cercano a los 17 billones de dólares.
Por su parte, el tercer, cuarto y quinto puesto en el ranking de potencias económicas mundiales son ocupados por Japón, Alemania y Reino Unido respectivamente.
Vamos a ver unos casos concretos de países que han logrado alcanzar un modelo económico con algunas características de manual (otras características son de perogrullo).
En este artículo hablamos de:
El caso de Noruega
Noruega ha conseguido llegar a los primeros puestos de los indicadores económicos y de bienestar, es uno de los países del mundo con mayor PIB per cápita y mayor renta per cápita.
También es uno de los países con mayor índice de desarrollo humano, es uno de los países con menor desigualdad entre ricos y pobres de todo el mundo y prácticamente hay pleno empleo.
Las condiciones laborales en Noruega son muy buenas y prácticamente nadie excede su horario laboral, de hecho está muy mal visto quedarte fuera de tu horario ya que es un indicativo de que no eres lo suficientemente productivo.
También te puede interesar:
- Cómo emprender tu propio negocio
- Productividad y Gestión del tiempo
- Cómo organizar un evento de alto impacto
En los años 60 Noruega era un país con una economía modesta que prácticamente vivía de la pesca, pero Noruega sabía que al norte contaba con unas aguas en cuyo fondo existían reservas de petróleo, por ello reclamó la soberanía de dichas aguas y cuando lo consiguió comenzó a explotar estas reservas, convirtiéndose hoy en uno de los mayores exportadores de petróleo y gas.
Unos años después, a inicios de la década de los 70 la OPEP hizo que el precio del petróleo subiese mucho, este suceso benefició a Noruega ya que podía vender su petróleo a un precio mayor.
Por motivos ideológicos Noruega no cedió la explotación a la empresa privada por lo que toda la producción del petróleo estaba en manos del gobierno mediante una empresa pública.
A lo largo de los años 70 la economía de Noruega creció mucho, pasando de ser un país de pescadores a convertirse en un país con un claro potencial de crecimiento. Sin embargo el gobierno noruego no permitió que toda su economía dependiera de este petróleo por lo que no desmanteló su industria, cosa que sí que pasó en España con la explotación del turismo.
Con una red empresarial desarrollada, si en algún momento existiesen problemas con el petróleo los noruegos podían subsistir sin dificultades.
Gracias al petróleo el gobierno noruego comenzó a tener mucho dinero, pero no por ello se liaron a construir rascacielos como ha sucedido en Arabia Saudí, en cambio Noruega creó el mayor fondo soberano del mundo para invertir en activos de todo el mundo (materias primas, divisas, inmuebles…) está diseñado como un fondo de pensiones, de tal modo que pertenece al pueblo noruego.
Este fondo soberano tiene un valor aproximado de 1,2 billones de euros, una cifra similar al PIB de España, que si lo dividimos entre el número de habitantes de Noruega a cada noruego le corresponde 200.000 euros, pero los ciudadanos no pueden hacer uso de ese dinero.
Los beneficios se pueden usar para financiar servicios básicos como educación, sanidad… o reinvertir las ganancias en el propio fondo.
También te puede interesar:
- Automatización de Marketing
- Cómo surgen las ideas innovadoras
- ¿Qué está pasando en la economía global?
Con el estallido del COVID Noruega anunció que retiraría 37 mil millones de euros para contrarrestar los efectos del Covid, de este modo solo tuvo que tomar un 3% de su fondo soberano.
Por otra parte, ha convertido su fondo soberano en un arma de política exterior ya que puede invertir en bonos o deudas de diferentes países.
También invierten en acciones de empresas que no causen controversia en la sociedad, por lo que excluyen a empresas que generan gran contaminación, tampoco trabajan con empresas en las que existen dudas razonables sobre la explotación de sus trabajadores, del mismo modo tampoco invierten en empresas que se dedican a la fabricación o exportación de armas. En definitiva, solo invierten en empresas que se dediquen a sectores que ayuden a desarrollar las economías, las tecnologías o el bienestar de sus ciudadanos.
De esta forma Noruega se ha convertido en uno de los mayores accionistas de grandes empresas como Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon, Samsung… y eso le permite sentarse en los consejos de administración de las mayores multinacionales del mundo.
Aunque existen otros países de los que podríamos seleccionar algunas características interesantes de su economía como es el caso Alemán o de Arabia Saudí en esta ocasión vamos a ver algunas características interesantes de España.
El caso de España
España es la cuarta economía más grande de la Eurozona a pesar del frenazo de la Economía europea.
España tiene muchas características de una economía avanzada, siendo su mayor fuente de ingresos el sector terciario con una industria turística muy desarrollada, también cuenta con una cartera de empresas multinacionales nada desdeñable y un sistema democrático estable. Por otra parte cuenta con una posición geográfica en el mundo muy estratégica tanto a nivel geopolítico como para hacer negocios.
Pero, ¿es capaz España de capitalizar estas ventajas?
España es un país con gran potencial como hemos visto gracias a su sistema de gestión que está a caballo entre el modelo centralizado y el modelo federal. Sin embargo este modelo autonómico no está libre de detractores.
En el siglo XIX España se encontraba inmersa en la inestabilidad política y social por lo que su desarrollo era muy lento. Esta situación de inestabilidad explotó en el siglo XX con la Guerra Civil entre 1936 y 1939 cuyas consecuencias se dejarían ver durante las dos décadas posteriores.
Hay que esperar a la segunda mitad de la década de los 70 para que se convirtiese en una potencia mundial, a partir de ese hito el crecimiento económico ha sido lento pero relativamente continuo, solo viéndose afectado por crisis de nivel mundial.
Finalmente, con la adhesión de España en la Unión Europea y el apoyo de los nuevos socios el crecimiento fue casi milagroso, sin embargo, a día de hoy seguimos siendo un país débil ante los cambios bruscos de la economía mundial.
Conclusiones
Hemos contrastado dos países con dos historias completamente diferentes, en el caso noruego cuentan con el impulso económico generado por la riqueza albergadas en sus tierras, en este caso el petróleo, por su parte España ha sabido explotar muy bien la industria del turismo, al contar con una posición geográfica estratégica, buen clima y una excelente gastronomía.
Si bien las diferencias son notables, la gran diferencia que veo es que España si que ha desmantelado su industria y necesita una urgente reindustrialización, por otra parte, Noruega ha hecho un excelente trabajo con su fondo soberano.
Espero que este artículo te haya gustado, déjame tu opinión en los comentarios.
Descubre la transformación personal de la mano de Santiago Vitola, un emprendedor madrileño con una sólida experiencia en el mundo empresarial. Como destacado Coach y maestro de Mindfulness, Santiago ha dedicado años a guiar a individuos en su camino hacia el crecimiento. Su profundo conocimiento de la Ley de la Atracción y el enfoque holístico se fusionan en su destacado curso «La Ley de la Atracción».