APRI: la asociación que está revolucionando la transparencia del Lobby en España
En el artículo de hoy os quiero hablar de APRI: Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales, aprovechado el tema profundizaremos sobre la diferencia entre Relaciones Institucionales y Lobby así como los diferentes registros de transparencia.
Que quede claro que este no es un artículo patrocinado, no gano nada publicando este post, pero creo que la gran labor que están realizando por democratizar el sector, dar a conocer la actividad y su búsqueda constante de la transparencia se lo merecen.
Tuve la oportunidad de conocer esta asociación en el año 2019 y desde entonces he tenido de entrevistar a su directora Irene Matías en dos ocasiones, primero en Intereconomía y posteriormente en el Foro de Liderazgo Empresarial que organicé en 2020, justo antes de la pandemia. Tengo que remarcar que se trata de una excelente persona y una mejor profesional.
Antes de continuar quiero recomendarte el artículo de este blog en el que explico «cómo organizar un evento de alto impacto» abarcando desde la fase del pre-evento hasta el post-evento.
Puedes escuchar la entrevista de Intereconomía a partir del minuto 44:00.
También puedes escuchar la entrevista que le realizo a Agustín Baeza, Director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups, a partir del minuto 45:00.
En este artículo hablamos de:
¿Qué son las Relaciones Institucionales?
Se pueden entender las Relaciones Institucionales cómo la defensa de los intereses legítimos de las empresas o colectivos ante las administraciones públicas u otras instituciones.
Desde la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales se promueve que esto se haga siguiendo el debido proceso de forma transparente y ordenada.
La diferencia que hay entre las Relaciones Institucionales y el Lobby es que el primero se refiere a cualquier relación entre instituciones o empresas en busca de acuerdos o para defender algún interés, mientras que el Lobby hace referencia a un grupo privado que tiene un interés común y busca que este sea tenido en cuenta por las Administraciones Públicas.
¿Qué es el Lobby?
Aunque en España el Lobby está especialmente estigmatizado, en otros países cómo EEUU funciona como una parte más de la política-regulación del país.
Un determinado grupo con intereses comunes traslada sus inquietudes y propuestas a la administración pública de forma transparente para que estas se valoren a la hora de regular.
Nuestra Constitución propugna la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos, así pues es un derecho fundamental que la sociedad civil tenga acceso a las Instituciones así como a los poderes ejecutivos y legislativos para defender sus intereses.
Tal como indican en la web de APRI, desde sus comienzos el 6 de marzo de 2008, la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales pone todos sus esfuerzos en la profesionalización, transparencia y ética por ser factores fundamentales a la hora de ejercer la profesión.
El Lobby y las empresas
La empresa en España está muy regulada, especialmente desde que entramos en la Unión Europea por lo que hoy en día, los profesionales de las Relaciones Institucionales deben saber relacionarse tanto a nivel nacional como internacional.
Para poder ejercer de forma correcta y transparente el Lobby es necesario conocer la legislación vigente a nivel nacional e internacional para no caer en opacidades o ilegalidades.
Así pues, en los países europeos existe la regulación que marca la Unión Europea y la regulación nacional de cada país para los asuntos a los que no llega Europa. De esta forma el sector empresarial puede estar representado ante las Instituciones Públicas por las confederaciones empresariales, Cámaras de comercio, asociaciones sectoriales y diversas empresas
Registro de Transparencia
En el año 2011 la Comisión Europea y el Parlamento Europeo crearon un registro de transparencia que ha ido creciendo año tras año, pasando de menos de 6.000 registros en el año 2012 a más de 12.000 según figura en la web de APRI.
Por su parte, desde la Comisión Europea hacen gala de la importante labor de este registro al hacer visibles cuales son los intereses que persiguen cada grupo de interés, quiénes son los encargados de defender dichos intereses y con qué presupuesto se hace.
Así pues este registro de transparencia permite realizar un seguimiento de las actividades de los grupos de interés o Lobbys.
En cuanto a la Comunidad de Madrid, ciudad en la que vivo, también cuentan con su este registro para registrar dicha actividad contando además con un interesante apartado de Preguntas Frecuentes.
¿Y a ti que te parece estos registro de transparencia? ¿Crees que cumple con su función?
Un poco sobre APRI
La Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) está formada por profesionales o empresas que de alguna forma pueden interactuar como un agente de las Relaciones Institucionales al trasladar de forma ética y transparente información sobre un sector, actividad o colectivo a las Administraciones Públicas. Puedes consultar su junta directiva en este enlace.
Conclusiones
Cómo hemos visto a lo largo de este artículo y como bien sabemos por las películas el sector del Lobby está muy estigmatizado al asociarse en muchas ocasiones de forma errónea con la corrupción o cohecho. Nada más lejos de la realidad, queda muy llamativo como argumento para una película pero la realidad es que la gran mayoría de políticos y empresarios son honestos.
Los Lobbys permiten a las empresas, asociaciones, colectivos y la sociedad civil en general acceder de forma transparente, ética y regulada a las Administraciones Públicas para defender sus intereses y hacer propuestas justificadas de regulación.
La labor que se ha llevado a cabo gracias a las propias Instituciones y Administraciones Públicas así como por parte de algunas empresas y asociaciones ha permitido crear distintos registros de transparencias como los que hemos visto de la Comisión Europea o a nivel local de la Comunidad de Madrid.
Estos registros permiten a la ciudadanía controlar la actividad de los Lobbys generando confianza y despejando cualquier duda que pueda surgir.
Espero que este artículo te haya sido de utilidad y haya despejado las dudas que puedas tener respecto a las Relaciones Institucionales y Lobby. Si te ha gustado y crees que puede interesarle a otra persona te agradezco se lo compartas.
Descubre la transformación personal de la mano de Santiago Vitola, un emprendedor madrileño con una sólida experiencia en el mundo empresarial. Como destacado Coach y maestro de Mindfulness, Santiago ha dedicado años a guiar a individuos en su camino hacia el crecimiento. Su profundo conocimiento de la Ley de la Atracción y el enfoque holístico se fusionan en su destacado curso «La Ley de la Atracción».
Hola Santiago, conozco esta asociación y es cierto que están haciendo una gran labor. También quiero darte la enhorabuena por las entrevistas, me parecen muy profesionales y amenas.
En cuanto a que opino de los Lobbys encuentro que son muy necesarios para luchar por los intereses empresariales, vivimos en un país que la empresa y el empresario están muy castigados por la sociedad civil.
Si pretendemos generar empleo de calidad y mejorar nuestra economía es necesario suavizar la legislación y reducir drásticamente los impuestos.
Hola Fernando, gracias por tus palabras, me alegro que el artículo te haya gustado.
Mi enhorabuena Santiago, como siempre un artículo muy enriquecedor, la verdad es que en mi estrategia empresarial nunca he tenido en cuenta las relaciones institucionales como tal y gracias a tu artículo lo voy a introducir. Gracias
Gracias Lucía por tu comentario, me alegro que te haya ayudado en tu estrategia empresarial.