Cómo surgen las ideas innovadoras
En el artículo de hoy vamos a explorar la manera de tener ideas innovadoras que nos sirvan tanto para nuestra vida personal como profesional. Para saber cómo surgen las ideas innovadoras es necesario experimentarlo y la mejor manera de hacerlo es practicar.
Ya hablamos de este tema en el artículo de «Pensamiento lateral» en el que explicaba como organizar los pensamientos de una forma poco común proponiendo soluciones poco comunes a los problemas del día a día. Entonces hablábamos de cómo crear soluciones que se saliesen del molde. Hoy vamos a profundizar más en el tema para aprender a buscar ideas innovadoras.
Ponerse a innovar no consiste en “mezclar” elementos, componentes o ideas a lo loco como un químico chiflado ya que lo más seguro es que o no pase nada o que una combinación errónea de químicos provoque una explosión.
En el mundo empresarial es habitual encontrar emprendedores que quieren explotar un modelo de negocio disruptivo e innovador, pero cuando se ponen a ello se encuentran ante dos posibles problemas, el primero es la falta de ideas originales que sean útiles, el segundo problema es que la sociedad esté preparada para una idea única y rompedora. Ya lo veremos un poco más adelante.
En este artículo hablamos de:
Empezar desde cero es mala idea
Mi principal recomendación para innovar es no comenzar desde cero, sino buscar una idea o modelo que ya funcione y copiarlo. ¿Pero cómo? ¿acaso esto es innovar? Si y no, depende de cómo lo hagas. Vamos a verlo.
Si copias la idea tal cual NO es innovar, sin embargo si te quedas con las mejores partes de esta idea o modelo de negocio y trabajas para mejorarla y potenciar sus puntos fuertes será innovar.
Te dejo un video en el que explica de forma breve y clara que es y que no es innovar.
Muchas personas están convencidas que para innovar y ser transgresor hay que partir de una pizarra en blanco, pero nada más lejos de la realidad. Las innovaciones que han cambiado el mundo han partido de antiguos conocimientos.
A finales del siglo XIX Humphry Davy descubrió que si pasaba una corriente eléctrica por filamentos de platino, estos brillaban durante algunos minutos. Años después, en 1892 Edison fundó General Electric que sería el origen de la iluminación eléctrica en todos los hogares.
¿Qué habría pasado si Edison hubiera desechado por completo el descubrimiento de Davy? Es posible que nunca hubiese inventado la bombilla.
Aprende a pivotar
Cuando un proyecto, del tipo que sea, no funciona tendemos a querer reinventarlo desde cero desechando todo lo aprendido por el camino, sin embargo no se trata de eso, sino de pivotar.
Cuando hablo de pivotar me refiero a cambiar la estrategia cuando algo no funciona bien o no estás logrando los resultados deseados. Pero no se trata de empezar de cero, más bien se trata de introducir cambios significativos aprovechando la estructura y los medios de los que ya disponemos.
Lo mismo sucede con nuestras vidas personales, cuando algo no va bien tendemos a querer comenzar desde cero, en lugar de analizar que está pasando e ir introduciendo pequeños cambios.
La acumulación de pequeños cambios mejoran tu vida
Puede que tu vida en general sea un completo desastre, que no seas feliz y no sepas ni por donde comenzar a cambiar, por lo que la mejor idea que se te viene a la cabeza es mudarte de país, pero, ¿y si empiezas por algo más sencillo y accesible? Por ejemplo, comienza por ordenar tus horarios, acuéstate pronto y levántate pronto, establece unas rutinas por las mañanas para meditar y hacer ejercicio.
Comienza a hacer una dieta sana y equilibrada que te permita pensar con claridad, no te imaginas como influye la alimentación en tu estado de ánimo.
Déjame decirte una cosa, el progreso creativo rara vez es el resultado de descartar todas las ideas e innovaciones anteriores y reimaginar el mundo por completo.
¿Conoces la teoría de la evolución de Darwin? según la obra “El origen de las Especies” de este científico los animales y las plantas evolucionan para adaptarse al medio en el que viven, es un proceso continuo y cada pequeño cambio tarda siglos en implantarse.
Como ves, la naturaleza no parte de cero, sino que va introduciendo mejoras continuas para adaptar las especies a lo que se espera de ellas.
Muchas veces resulta que las innovaciones más creativas parten de la combinación de viejas ideas y nuevas ideas .
Valora que la idea sea útil y práctica
Hace unos días me hablaron de una escena de la película “ricos y mimados” en la que el hijo de un rico empresario le pide a su padre financiación para una ¿gran idea? su propuesta innovadora consistía en contratar personas para que se pongan los zapatos nuevos y los den de sí para que sus clientes no tengan que pasar por el duro trago de sufrir el dolor de pies que estos generan.
Evidentemente la idea es muy original, sin embargo tiene poco recorrido, ¿quién va a estar dispuesto a que otra persona le de sí sus zapatos nuevos? sin olvidar por supuesto el tema ético de contratar a una persona para que sufra el dolor de pies que no estamos dispuestos a sufrir nosotros.
Así pues, trabaja siempre con la máxima de que no es suficiente con que la idea sea muy original sino que también tiene que ser práctica y por supuesto útil.
La sociedad tiene que estar preparada
En la década de 1980 existían varios modelos de grabación y reproductor de sonido, Sony vio un oportunidad en el mercado y trabajó duramente para lanzar en 1986 el que querían que fuese su producto estrella, el MiniDisc.
Sony MiniDisc era un revolucionario grabador y reproductor de sonido que trabajaba con un pequeño CD de gran capacidad. Sin lugar a dudas era todo un avance para la época, sin embargo la aceptación solo fue buena en Japón, pero fracasó en el resto del mundo.
¿Cómo puede ser que un producto innovador y disruptivo que había venido para mejorar la vida de las personas fracasase de forma tan estrepitosa? La respuesta la tenemos que buscar en dos circunstancias:
- Por una parte, Sony había invertido un gran capital en I+D por lo que fue inevitable que esto repercutiese en el precio final del producto que fue elevado.
- Por otra parte era un producto difícil de entender en la época, donde estaban de moda las famosas cintas VHS. El salto era gigantesco, se pasaba de un producto enorme que almacenaba una información muy limitada a un producto de unas dimensiones significativamente más pequeño pero con una gran capacidad de almacenamiento.
El resultado fué que la sociedad no entendió el producto y le parecía muy caro. Sony perdió su inversión y le supuso un gran revés en su crecimiento como empresa. Por eso, cuando vayas a innovar pregúntate si la sociedad está preparada para tu producto.
Mejora el 1%
Al igual que ocurre con los cambios de hábitos, no se trata de hacer cambios radicales que no sabemos cómo responderán ni si seremos capaces de mantenerlos en el tiempo. La ideas es introducir pequeñas mejoras, consolidarlas e ir a por la nueva pequeña mejora.
La mejor idea para alcanzar la “excelencia” es introducir pequeños cambios continuos del 1%. Una vez que este cambio se afianza introducimos una nueva mejora del 1% y así continuamente.
La forma más eficaz de progresar suele ser mejorando un 1% lo que ya funciona, en lugar de romper todo el sistema y empezar de nuevo.
Esto nos vale tanto para mejorar resultados empresariales, como para mejorar resultados en un equipo deportivo o en nuestras vidas personales o profesionales.
Vivimos en un mundo complejo
El mundo moderno en el que vivimos es complejo pero estamos tan acostumbrados a vivir en él desde que nacemos que no nos damos cuenta.
Cuando compras un producto en una tienda, no somos conscientes del largo proceso por el que ha pasado cada elemento de ese producto hasta que finalmente llega al armario de nuestra casa.
Cada producto está formado por toda una serie de elementos y componentes que han tenido su propio proceso de producción e incluso de transformación.
Vivimos en un mundo globalizado en el que todo está interconectado generando todo tipo de energías. Lo que es bueno para unos es malo para otros, lo que te beneficia a ti puede perjudicar al de al lado.
Mejora lo que ya funciona
Cuando se trata de un problema complejo, normalmente es mejor basarse en lo que ya funciona. Seguramente una idea que en la actualidad está funcionando es porque ha sobrevivido a diversas controversias y situaciones a lo largo de su historia. Vivimos en un mundo complejo, cambiante e interconectado, lo que pasa en un lugar del mundo afecta a miles de kilómetros.
Por eso, la próxima vez que te preguntes cómo surgen las ideas innovadoras debes pensar en partir desde algo que ya funcione y mejorarlo.
Descubre la transformación personal de la mano de Santiago Vitola, un emprendedor madrileño con una sólida experiencia en el mundo empresarial. Como destacado Coach y maestro de Mindfulness, Santiago ha dedicado años a guiar a individuos en su camino hacia el crecimiento. Su profundo conocimiento de la Ley de la Atracción y el enfoque holístico se fusionan en su destacado curso «La Ley de la Atracción».