¿Por qué fracasan las empresas?
¿Por qué el 95% de las empresas cierran antes del décimo año de vida? ¿Por qué fracasan las empresas? ¿por que no existe un Google o un Facebook fuera de EE.UU? Estas y otras muchas preguntas vamos a responder en el artículo de hoy.
Aunque intentaré dar una respuesta global a estas cuestiones, inevitablemente lo haré mirando el mercado español ya que es en el que vivo y el que conozco, sin embargo muchos de los asuntos que veremos se podrán abordar con similitud en los distintos mercados internacionales.
En este artículo hablamos de:
- 1 ¿Están preparadas las personas para emprender?
- 2 Comenzar un negocio por la razón equivocada
- 3 Los emprendedores no saben vender
- 4 Los Emprendedores gastan más de lo que ingresan
- 5 Los Emprendedores no tienen Inteligencia Financiera
- 6 No contar con el capital necesario
- 7 Los emprendedores no tienen en cuenta la carga fiscal
- 8 No existen productos ni empresas malos
- 9 Enamórate del problema, no de la solución
- 10 Innovación y transformación digital
¿Están preparadas las personas para emprender?
Desde luego que en España podríamos decir que el 95% por ciento de los emprendedores no están preparados para iniciar un proyecto empresarial por cuenta propia ya que este es un tema que jamás se ve en el colegio, y las carreras universitarias relacionadas con la empresa abordan el tema desde una perspectiva casi filosófica y muy alejada de la práctica.
Por otra parte, en la mayoría de los hogares españoles se tiene al empresario muy estigmatizado que sumado al hecho de que se inculca la cultura de la seguridad económica y la comodidad de un horario fijo quita las pocas ganas que se tiene de emprender.
Así pues si hacemos la fórmula:
Falta de preparación + Falta de motivación = Fracaso seguro
Comenzar un negocio por la razón equivocada
Uno de los mayores errores al comenzar un negocio es hacerlo por “desesperación” derivada de que las personas no encuentran trabajo o porque están cansadas de responder ante un jefe.
Son muchas las personas que sin espíritu emprendedor comienzan un proyecto por cuenta propia llevados por la inercia pero sin o con poca motivación. Eso junto a la falta de formación es una de las principales causas por que fracasan las empresas. Siempre digo que una empresa va a llegar hasta donde lleguen los conocimientos de su dueño.
Comenzar una empresa por necesidad no es un motivo de peso, ser emprendedor hay que llevarlo en los genes, no es un camino fácil y hay pocas ayudas, por lo que es necesario ser muy persistente y no decaer o desmotivarse ante el primer obstáculo.
Los emprendedores no saben vender
Nos guste o no, cuando comenzamos un proyecto empresarial sólo podemos contar con una persona, nosotros mismos, por ese motivo es importante que al principio sepamos hacer un poco de todo y lo mejor posible.
Esto puede ir en contra de todos los paradigmas que hemos aprendido en la universidad sobre la especialización, e incluso va en contra de aquella frase que escuchamos en nuestra casa desde pequeños “el que mucho abarca poco aprieta”. Sin embargo sin recursos, sin ingresos y casi sin proyecto, el único activo con el que contamos es nuestro tiempo.
Y esto me lleva al título de este apartado “los emprendedores no saben vender” y esto es debido a que desde pequeños nos estigmatizan el dinero, de esto ya hemos hablado en los artículos sobre “Inteligencia Financiera” y “Cómo atraer la abundancia”. La estigmatización del dinero nos lleva a la estigmatización natural del que quiere vender para ganar dinero.
El dinero es un tema muy incómodo, por lo que resulta incómodo vender. Incluso muchos emprendedores piensan que si intentan vender van a dar la sensación de que están desesperado y hacen como que ellos no necesitan vender, pero no seamos cínicos, una empresa solo puede sobrevivir si vende. Sin ingresos no hay proyecto y sin proyecto fracasa la empresa.
Ya habrá tiempo de contratar a alguien que venda, pero al principio lo tenemos que hacer nosotros.
Al principio es posible hacer un funnel de conversión y establecer un sistema de ventas escalables.
Los Emprendedores gastan más de lo que ingresan
Cuando comenzamos un proyecto empresarial contamos con una única fuente de ingresos (si es que lo podemos llamar así), se tratan de nuestros ahorros. Por este motivo es muy importante contar con una buena planificación financiera, ya que de esos ahorros sobreviviremos tanto a nivel personal como empresarial.
El tiempo del que disponemos para levantar nuestra empresa y comenzar a tener una segunda fuente de ingresos dependerá de cómo sea nuestra planificación financiera y cuánto nos ajustemos a ella.
Muchos emprendedores no tienen en cuenta que a la hora de fundar una empresa hay que contar también con una fuente de ingresos para tu vida diaria, si se te acaba el dinero para comer se acaba la empresa.
Los Emprendedores no tienen Inteligencia Financiera
La Inteligencia Financiera consiste en saber planificar tus gastos e ingresos, saber la diferencia entre un gasto y una inversión, saber en que consiste una amortización…
Ninguno de estos conceptos nos los explican en el colegio, y cuando somos mayores damos por hecho que controlamos el tema y no nos molestamos en aprender al respecto.
No contar con el capital necesario
Por otra parte, muchos emprendedores inician su proyecto contando con que van a conseguir financiación externa, de hecho muchos lo ponen cómo un condicionante para iniciar su proyecto. Sin embargo, ¿cómo vas a conseguir que alguien crea en ti si ni tú, tus familiares y conocidos no apuestan económicamente por tí?
Lo primero que hay que hacer antes de ir a buscar financiación es conseguir clientes, que la rueda comience a girar sola. Una vez que los clientes empiezan a llegar solos es el momento de empezar a pensar en la búsqueda de financiación.
Los emprendedores no tienen en cuenta la carga fiscal
Un problema que me he encontrado en multitud de ocasiones es que los emprendedores no tienen en cuenta la carga fiscal en sus análisis económicos, se les olvida que por cada transacción tienen que pagar el IVA, que por cada nómina tienen que retener un IRPF y otros varios conceptos….
España es un país en el que la carga fiscal es excesiva, ningún gobierno lo ha querido abordar. Desde el primer momento en que fundas una empresa te tienes que dar de alta de autónomo y pagar tu cuota incluso aunque no estés facturando. Por otra parte tienes que pagar el IVA, el Impuesto de Sociedades, a un fiscalista, si te retrasas en un pago por no contar con los recursos necesarios te multan…
No existen productos ni empresas malos
No existen productos ni empresas malos, existen malos enfoques y/o mala gestión.
Muchos son los factores que determinarán el éxito o el fracaso de una empresa por ello es importante dominar las diferentes áreas de la empresa, comenzando por el área financiera, siguiendo con el departamento de Marketing, área comercial…
Llegados a este punto quiero recordar un caso real, alguien en McDonalds tuvo la idea de apostar por un enfoque “gealthy” por lo que se invirtieron varios millones de dólares en estudiar el mercado y preparar toda una serie de productos sanos. ¿Qué pasó? Después de invertir mucho tiempo y dinero esa estrategia fracasó y la oferta de productos saludables se redujo a un par de ensaladas.
¿Por qué fracasó esta idea? Evidentemente, quien va al McDonalds va con la idea de comerse una buena hamburguesa, para comer comida sana ya existen otros restaurantes.
Realmente este no es el primer fracaso de McDonalds, tampoco va a ser el último, pero sucede que McDonalds puede permitirse un resbalón de este tipo sin afectar especialmente a sus cuentas de resultados. Pero nosotros no somos McDonalds, y por otra parte, imperios más grandes han caído. Por ello insisto, no existen productos ni empresas malos, existen malos enfoques y/o mala gestión.
Enamórate del problema, no de la solución
Muchos son los emprendedores que crean un producto o servicio sin estudiar si realmente existe un problema que ese producto o servicio solucione.
Una vez tienen dicho producto o servicio se enamoran de él y no quieren cambiar nada, ni siquiera aceptan críticas. Pero tienen que saber una cosa, su producto no le importa a nadie, lo que le importa a la gente es su problema. Y quieren una solución.
Por eso siempre insisto a los emprendedores en que se enamoren del problema y no de la solución que han creado.
Innovación y transformación digital
Otro punto muy importante por el que fracasan las empresas es que no se apuesta por la Innovación y la Digitalización ni por parte de nuestro gobierno ni por parte de los propios empresarios.
La Innovación requiere importantes inversiones en investigar y estudiar por eso los empresarios prefieren usar “lo que ya exiiste”.
Hasta aquí he comentado los principales errores de los Emprendedores que llevan a que sus proyectos empresariales fracasen, si quieres saber cómo abordar los problemas aquí planteados para encontrar soluciones inteligentes te recomiendo que leas este artículo sobre “estrategias empresarial y planificación”.
¿Por qué las empresas fracasan? básicamente se debe a tres motivos: inicio por los motivos equivocados, falta de planificación (tanto económico, de marketing, de logistica…) así como del análisis posterior de dicha planificación y falta de los conocimientos necesarios.
Descubre la transformación personal de la mano de Santiago Vitola, un emprendedor madrileño con una sólida experiencia en el mundo empresarial. Como destacado Coach y maestro de Mindfulness, Santiago ha dedicado años a guiar a individuos en su camino hacia el crecimiento. Su profundo conocimiento de la Ley de la Atracción y el enfoque holístico se fusionan en su destacado curso «La Ley de la Atracción».